- septiembre 8, 2020
- Posted by: philani
- Categoría: Noticias
No hay comentarios

El Colectivo de educación para todas y todos de Guatemala, a la comunidad educativa integrada por estudiantes, maestros, maestras, padres, madres de familia y a la Comunidad Internacional:
Con motivo este 08 de Septiembre 2020, dia internacional de la Alfabetización:
Este tiempo de Pandemia Coronavirus COVID 19 demanda democratizar el acceso a la educación digital
- Como parte integrante de la Sociedad Civil de Guatemala, hemos podido constatar, que el acceso a la Alfabetización Digital, resulta ser ahora una de las grandes demandas de las treinta y seis mil comunidades que integran los trescientos cuarenta municipios de Guatemala. Ante una pandemia que cambió radicalmente la forma de recibir educación.
- En la gran mayoría de comunidades, no existe el acceso a servicios de Internet, y en muchos lugares, aún no se cuenta con energía eléctrica, lo que hace aún más difícil tener accesibilidad a los nuevos conocimientos que se producen a nivel mundial.
- La gran mayoría de la población económicamente activa, que antes de la llegada del Coronavirus COVID 19, se encontraba en el desempleo, se encuentra ahora más distante de tener acceso a los conocimientos, debido a que la situación se ha agravado, dependiendo del apoyo económico ofrecido por el Gobierno.
- El Derecho a la alfabetización nos reta ahora, a ser innovadores en los nuevos procesos educativos, ya que la reapertura a la llamada normalidad, nos demanda a continuar con los cuidados de protección como el distanciamiento personal, el lavado de manos y la protección a nuestras vías respiratorias.
- El presupuesto que se requiere para la alfabetización de jóvenes y adultos, debe superar el actual 1% que recibe el Ministerio de Educación y adecuarlo a la nueva realidad que se está viviendo en Guatemala.
- La Adult Learning and Education –ALE- (Aprendizaje y Educación de Adultos), es el eslabón más débil del aprendizaje a lo largo de toda la vida, y por lo tanto, su posición debiese ser fortalecida, asegurada y plenamente reconocida, con el fin de que los adultos no se queden atrás. La ALE debe ser organizada de una manera integrada y holística tomando en cuenta los espacios formales, no formales e informales, reconociendo una diversidad de maneras de aprender y de saber, incluyendo los conocimientos indígenas que para la situación de Guatemala, resultan ser de primer orden ante lo que estamos viviendo.
- Reiteramos lo que se ha dicho en anteriores ocasiones, que en lo que respecta al campo económico se ha demostrado que la alfabetización y la escolaridad son factores que inciden en la determinación de los ingresos individuales. En cuanto a la integración y cohesión social, las personas analfabetas carecen de reconocimiento social, presentan baja autoestima, poca reflexión, son víctimas de engaños; y ahora, con el gran riesgo contagiarse del COVID 19 y no recuperar la salud.
Por lo anteriormente expuesto, hacemos un llamado al Organismo Ejecutivo y al Organismo Legislativo:
- Que prioricen la inversión educativa para los jóvenes y adultos, así también que se priorice la inversión educativa en las áreas rurales; la atención y desarrollo de la Primera infancia en donde está viviendo la mayoría de población indígena como los departamentos de: Izabal, Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz y el Quiche.
- Tener en cuenta la igualdad de género para lograr el derecho a la educacion para todas y todos e ir eliminando la discriminación y la violencia por motivos de género en las escuelas.
- Reiteramos al Estado de Guatemala a fortalecer la ciencia, la tecnologia y la innovación. Aprovechar las tecnologias de la información y comunicación (TIC) y que sean accesibles a todas y todos.
Guatemala 08 de Septiembre 2020. Jun Tijax
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.