Del 9 al 18 de julio, el Foro político de alto nivel (HLPF por sus siglas en inglés) se celebró en la sede de las Naciones Unidas (UNHQ, por sus siglas en inglés) en Nueva York, bajo el auspicio del Consejo económico y social (ECOSOC).

Cada año, durante esta importante reunión, las Naciones Unidas y los Estados miembros revisan los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un grupo específico de objetivos bajo escrutinio.

El HLPF 2019 fue de particular importancia para las organizaciones educativas de la sociedad civil, ya que se revisó la educación por primera vez, junto al ODS8 (crecimiento económico), el ODS10 (desigualdad), el ODS13 (cambio climático), el ODS16 (paz e instituciones fuertes) y el ODS17 (alianzas para los objetivos). Este HLPF también cerró la primera fase de las revisiones desde la adopción de los ODS en 2015.

Un espacio oficial bajo restricciones

La primera semana del HLPF se centró en la revisión temática de los 6 ODS seleccionados. Durante las sesiones oficiales se permite a la sociedad civil que participe en los Grupos principales y otros actores (MGoS), a los que se ofrece la posibilidad de realizar declaraciones o formular preguntas, durante 2 minutos. Queda a juicio del moderador otorgar más o menos tiempo a los representantes de los MGoS o de los Estados. Por ejemplo, en la revisión del ODS16, que duró 3 horas, sólo se otorgó a los MGoS un total de 6 minutos para hablar…

A pesar de las dificultades, entre los puntos destacados de la edición de este año, la vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Madeleine Zúñiga fue elegida como representante del Grupo de educación y académicos (EASG[1]) y como discutidora principal durante la revisión oficial del ODS4. Realizó una poderosa declaración sobre el poder transformador de la educación, que fue recibida con un fuerte aplauso, tanto de la tribuna (Estados), como del palco (sociedad civil). Robert Napier, del Sindicato europeo de estudiantes (ESU), también tuvo la oportunidad de comentar durante un breve minuto sobre educación y desigualdades, en nombre de EASG.

La evaluación por parte de los países, de su progreso hacia los objetivos, llamadas Revisiones nacionales voluntarias (VNR, por sus siglas en inglés), se celebraron durante la segunda semana. La pretensión es que las VNR sean participativas e inclusivas de actores nacionales como la sociedad civil, en la fase de preparación. Varios Estados siguieron este proceso e invitaron a representantes de la sociedad civil o la juventud a que se unieran a ellos y presentaran su informe en el escenario, como Ghana.

LaCoalición de la campaña nacional por la educación de Ghana (GNECC), mencionó que “Ésta era la primera vez que el gobierno de Ghana se presentaba en el proceso de revisión nacional voluntaria. […] El punto culminante del proceso VNR fue la efectiva colaboración entre sociedad civil y gobierno, antes y durante la presentación del informe nacional voluntario”.

01Madeleine Zúñiga delivering an official statement on SDG4 during the official review

Lamentablemente, en otros casos no se informó ni consultó a la sociedad civil. La propia presentación de las VNR está diseñada como una “discusión participativa” que permite declaraciones o comentarios de otros Estados, representantes de la ONU y la sociedad civil. Sin embargo, la participación de la sociedad civil en los MGoS se limitó a dos minutos, incluso cuando los Estados presentaban en comité, lo que significaba básicamente comentar dos minutos sobre los VNR de hasta cuatro Estados. Por ello, los representantes de la sociedad civil se tuvieron que coordinar activamente para poder lanzar los mensajes clave durante este tiempo tan limitado.

Como señaló Magaly Avilla, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, de Chile: “Aunque el gobierno chileno presentó su Informe nacional voluntario por segunda vez, no se consultó a las organizaciones de la sociedad civil durante la preparación de este documento. Durante el HLPF, trabajamos con representantes de los Grupos principales para incorporar consultas en las declaraciones sobre la criminalización de los estudiantes en Chile; la falta de prioridad en la financiación de la educación pública; la implementación y el monitoreo del Plan nacional de derechos humanos; la garantía de inclusión de educación sexual y reproductiva en el plan de estudios escolar para reducir embarazos en las niñas; y la eliminación de un programa de perspectiva de género del Ministerio de Salud”.

Eventos paralelos: una oportunidad para establecer discusiones significativas

Un aprendizaje clave para la participación de la sociedad civil en el HLPF es encontrar otros espacios más allá de las sesiones oficiales para encontrar mejores oportunidades para la reivindicación y unas discusiones sustanciosas. Los numerosos eventos paralelos durante las dos semanas del Foro son un buen ejemplo de la vitalidad de la sociedad civil. La educación estuvo en la agenda de muchas discusiones intersectoriales, con puntos de vista sobre la comunidad científica, la educación superior, la primera infancia, la educación inclusiva o aprendizaje de por vida.

Representantes de CLADEASPBAEANCEFAparticiparon en, u organizaron, muchas reuniones.

Vinculación del ODS4 con la educación en emergencias, discapacidad, democracia, paz, ciudadanía y desigualdades.

El 12 de julio, el Secretariado de la CME, junto a Campaña Mundial por la Educación-Estados Unidos, Light for the WorldRESULTS, organizó un exitoso evento de un día centrado en la educación en el Centro de la Fundación Ford por la justicia social. Reflexionando sobre la jornada, GCE-USdestacó que “tuvimos la oportunidad de escuchar a expertos en la materia de la educación inclusiva y el desarrollo de la primera infancia para niños con discapacidades, el Índice del derecho a la educación, las revisiones nacionales voluntarias de la educación en varios países, y la creación de sistemas educativos más sólidos que resistan la amenaza de la privatización. Cada sesión abordó una perspectiva única sobre el impulso al ODS4. No obstante, los principios de inclusión, calidad y equidad fueron las prioridades comunes entre las observaciones de los ponentes y los miembros de la audiencia”.

02Evento paralelo EASG

Por la tarde, el Grupo Educación y académico dirigió un evento paralelo en la sede de la ONU, con Manos Antoninis, Director del informe GEM de la UNESCO, y Sylvia Montoya, Directora del Instituto de estadística de la UNESCO (UIS) como oradores invitados. El debate sobre el “fortalecimiento de los sistemas educativos públicos” comenzó desmintiendo algunos mitos sobre la financiación de la educación. “Los países en desarrollo pierden $500.000 millones al año en elusión de impuestos; con los sistemas fiscales adecuados habría fondos suficientes para la educación” señaló Katarina Popovic, de ICAE. Respecto al desarrollo de inteligencia artificial en las aulas, aclaró que “Ninguna aplicación puede sustituir al profesor; la educación no consiste tan solo en aprobar un examen, sino en formar ciudadanos y el pensamiento crítico”. Se plantearon otras preocupaciones relacionadas con la necesidad de una mejora de la información, la “preocupante tendencia de los actores privados con ánimo de lucro que intervienen en la producción de contenido educativo infringiendo cada vez más el derecho a la educación y conduciendo a la explotación de los profesores” (Antonia Wulff, EI). Manos Antoninis, Informe GEM, añadió que: “Para garantizar el derecho a la educación a la población, debemos centrarnos en el contenido, la formación de los profesores y la financiación”.

Desafiar a los Estados con informes de enfoque

Las organizaciones de la sociedad civil también pueden participar en el proceso escribiendo y difundiendo “informes de enfoque”. Un informe de enfoque es un informe alternativo sobre el estado del logro de los ODS que a menudo desafía la revisión oficial. Participar en el proceso oficial no impide que las OSC trabajen en su propio informe, como GNECC, por ejemplo: “Las organizaciones de la sociedad civil de Ghana participaron activamente en todo el proceso a nivel nacional y presentaron un informe paralelo sobre la revisión nacional voluntaria […]. GNECC también desarrolló un informe de enfoque destacando el progreso relativo de Ghana en términos de suministro de la educación y la necesidad de medidas más drásticas para abordar los malos resultados de aprendizaje y el aumento de la desigualdad en la educación”.

Este año, las OSC produjeron muchos informes de enfoque a nivel nacional o regional, y todos estaban de acuerdo en que los Estados deben incrementar sus esfuerzos e inversiones para alcanzar el ODS4 para 2030.

Entre las áreas preocupantes, varias OSC señalaron la creciente tendencia hacia la privatización de la educación, su impacto sobre el aceleramiento de las desigualdades y la reducción de los derechos de los trabajadores y los derechos humanos, y la dificultad para lograr el ODS4.7 en un contexto de debilitamiento del espacio democrático y de reducción de la responsabilidad de los Estados. Como señala Víctor Cristales, de Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala: “El contexto socio-económico y político en Guatemala es desfavorable, con grandes evasiones de impuestos e impunidad.La demanda educativa crece, pero, debido a la débil recaudación fiscal, no es atendida por el Estado, dando pie a la aceleración de la privatización de este bien público”.

03Cecilia Soriano presentando en informe de enfoque regional de ASPBAE durante el evento del 12 de julio

Un lugar para la juventud

Se dice que el segmento ministerial de este año (VNR) fue el más inclusivo de voces de la juventud y la infancia hasta la fecha. Durante las dos semanas del HLPF, varios eventos pusieron un enfoque específico en la inclusión de jóvenes y niños o con la juventud como socio para alcanzar los ODS, como el panel de discusiónde la UNESCO sobre “Educación relevante, igualitaria, inclusiva y de calidad para todos: un imperativo del siglo XXI”.

La juventud ha encontrado su lugar al nivel más alto y esto ya no se discute. La red de la ONU Local2030 dirigió un evento que señalaba ejemplos de resultados positivos que tenían lugar cuando se ofrecían espacio y herramientas a los líderes de la juventud.

Este año el HLPF coincidió con el Día mundial de habilidades de la juventud, y una de las salas de la sede de la ONU se llenó de jóvenes activistas de todo el mundo. Se puso el énfasis en la necesidad de cambiar las estructuras de forma que los jóvenes puedan participar en la resolución de sus propios problemas, y en la importancia del aprendizaje de por vida para reducir el número de desempleados, entre los cuales los jóvenes representan un alto porcentaje. También se señaló que la participación de la juventud en estos eventos es una situación en la que todos ganamos: los jóvenes aportan su conocimiento y sus soluciones, los jóvenes que asisten se llevan ese conocimiento y nuevas formas de aprendizaje a sus hogares.

Por último, la juventud ocupó un lugar especial durante una sesión organizada por Bridge 47, que reunió a especialistas en el campo de la educación, legisladores, representantes gubernamentales, incluyendo el Ministro de Educación de Finlandia y el representante de Fiyi en la ONU. El evento constituyó una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de situar el ODS4.7 en el centro de las políticas educativas, en especial las relacionadas con la educación para la ciudadanía global y la democracia. En cierto momento, se preguntó a la sala ¿Que nos impide lograr el cambio que deseamos? La respuesta fue clara:

04Sondeo interactivo durante el evento paralelo de Bridge 47

Evaluar el impacto y seguir adelante

La impresión común compartida durante la reunión de la CME, que reunió a unos 40 representantes de la sociedad civil el sábado 13, fue el limitado espacio para la participación de la sociedad civil durante las sesiones oficiales, y la necesidad de trabajar con antelación a los Estados, para lograr un mayor impacto. Desde una perspectiva política, el trabajo en un contexto más holístico (desde la primera infancia hasta la educación adulta) y el fortalecimiento de las alianzas intersectoriales, fueron identificados como formas para avanzar.

La mayoría de participantes reconoció el valor del HLPF como una gran oportunidad para crear contactos y compartir ideas. “Fue una experiencia gratificante compartir con otras organizaciones que están trabajando para fortalecer la educación pública y, en especial, por la justicia social” (Magaly Avilla, Foro por el Derecho a la Educación Pública, Chile).

También podemos hacernos eco de las palabras de Maggie Kern (Light for the World): “En resumen, asistir al Foro político de alto nivel es una forma maravillosa de conocer a nuevo aliados por la inclusión o para unir a nuevas personas a la causa de la inclusión. Sin embargo, también observé que queda mucho por hacer hasta que el principio ‘No dejar a nadie atrás’, de los ODS, se realice plenamente”.

Aunque resultó satisfactorio ver a la educación reconocida como un ODS clave para lograr todos los demás, seguimos preocupados por la creciente influencia de la ideología neoliberal, que utiliza los retrasos en el logro del ODS para presionar por una “acción rápida”, cerrando deliberadamente la puerta a soluciones sostenibles que suponen el fortalecimiento de los Estados y más justicia fiscal.

Como señaló Madeleine Zúñiga, “Estamos convencidos de que la educación es un instrumento poderoso para transformar vidas y, por lo tanto, transformar el mundo, pero no cualquiereducación, sino una que sea un instrumento de desarrollo sostenible, justicia social, sociedades realmente democráticas, ciudadanía global, la cultura de la paz, que todo el mundo necesita. Una educación de calidad que acepta las múltiples dimensiones de diversidad para diseñar modelos y estrategias que sean relevantes a las características de las distintas sociedades, pero, en particular, centrada en las personas y su dignidad”.

Autores

Maryline Mangenot con aportaciones de Astrid Schmidt, Luis Eduardo Pérez Murcia, GCE-US, GNECC, Magaly Avilla, Víctor Cristales, Light for the World.

Crédito de todas las fotos @CME

Comparte este artículo

La Campaña Mundial por la Educación (CME) es un movimiento de la sociedad civil cuyo objetivo es acabar con la exclusión en la educación. La educación es un derecho humano básico, y nuestra misión es asegurarnos de que los gobiernos actúen ahora para hacer realidad el derecho de todos a una educación pública, gratuita y de calidad.